Días atrás en la UCA se celebró el primer Social Media Day, evento en el que pude conocer varios trabajos muy buenos en materia digital y compartir unos minutos con una charla de Publicidad digital, en el momento de preguntas y respuestas salieron varias consultas interesantes que en su momento trataré de abordar en el blog. Aquí una de esas preguntas:
¿Qué información debería de llevar el reporte/informe de la página de Facebook que estoy administrando?
Esta es una muy buena consulta, y les cuento que no existen un único formato, por ejemplo, en el pasado trabajé con una franquicia que su área de marketing nos enviaba un formato para llenar y en base a eso se sacaba el informe mensual; a su vez, cada agencia tiene un modelo diferente y también existen varias herramientas de analytics que te ofrecen reportes, esto sí, las más completas son de pago aunque la mayoría tiene un modelo Freemium, es decir, que te permiten probar la herramienta por algunos días y también las hay algunas gratuitas, pero independientemente del formato que elijás todas deben tener datos esenciales que te compartiré en este post.
Lo primero es crear una tabla en Excel en donde llevés el dato mes a mes con los principales indicadores como puede ser:
Te explico cómo sacar algunos datos:
Engagement rate: Este es uno de los principales indicadores y te dice qué porcentaje de tu comunidad ha interactuado con tu página. Recordá que no sirve de nada tener una página con cientos de fans, si casi nadie le para bola a tu contenido. La fórmula es la siguiente:
Hagamos el ejercicio con la fanpage del blog en la última semana (22/733)*100= 3%
( Aquí esto me dice que debo publicar más seguido, ya que he tenido mejores porcentajes jeje)
¿Cuál es un buen porcentaje?
Un porcentaje de engagemente rate normal anda entre 5 a 10%. Ojo! que si tu página paga anuncios podés aumentar este porcentaje, he visto porcentajes de más de 50% y muchas veces es por los anuncios, ya que estos aumentan tu alcance y por ende las posibilidades de que tus publicaciones tengas más likes, comentarios y demás.
Alcance mensual: Entrá a las estadísticas, buscá donde diga alcance o reach, dale exportar y selecciona el período y ahora hace clic en exportar data. Te descargará un documento en Excel y ahora solo tenés que buscar “daily total reach” sumar los datos con la autosuma y listo, tendrás el total de tu alcance mensual, este dato te incluirá las publicaciones orgánicas y de pago. Aquí lo hice con el alcance total, aunque en la mayoría de lugares se trabaja con el alcance promedio. Mi alcance total del mes fue 18,145 usuarios.
Número de publicaciones: Esto en el mismo archivo de Excel que descargués podés ver el total de publicaciones, aquí te podés dar una idea del alcance que conseguís con el numero de publicaciones.Un buen número de post por día puede ser 2. Yo este mes sólo he hecho 11 :/
Estadísticas de edad: Estas se encuentra en las estadísticas en la sección de personas. Este dato te ayuda a conocer la edad de tu público y en base a eso podés decidir qué tipo de contenido podés hacer. Así mismo si ves que la mayoría de tu segmento no es el deseado a la hora de hacer anuncios podés segmentarlo a la edad o sexo que deseás dirigirte. En la misma sección se puede ver de qué ciudad son.
Timing: Se refiere a la mejor hora para publicar. Aquí hay varias vías, podés entrar a las estadísticas, darle clic a la opción Post y ver la gráfica, personalmente no me gusta esta opción, pues en casi todas las páginas el gráfico se parece, te recomiendo seguir otro camino y en las estadísticas de post darle de mayor a menor en el reach y así sacar una media de hora con los post que han logrado mejor alcance. Aquí te muestro el del blog. Si ves al blog le ha ido bien entre las 10-11am y entre las 2-3pm
Publicaciones más exitosas: Aquí es con la opción de descarga de las estadísticas, podés ordenar los post con mayor like, pero toma en cuenta también los comentarios y compartido, así como el alcance.
Publicaciones menos exitosas: Aquí el paso es como las publicaciones más exitosas, sólo que tomás el dato menor. Estos puntos te pueden ayudar a descifrar que contenido gusta más y menos.
Número de inboxs: Aquí podés darle seguimiento y contar el número de consultas que has recibido vía inbox , este es un indicador interesante a tomar en cuenta. También ahora facebook premia las respuestas a los inboxs y muestra el porcentaje de respuestas que das.
Hay más datos a tomar en cuenta, pero creo que con estos ya se tienen varios números con los que tomar decisiones.
Espero la entrada te sea útil y ya sabés que podés hacer tus comentarios y darle like si te es útil 🙂