Muralismo con Gabriel Benavente

El muralismo siempre me ha llamado la atención, tiene el poder mágico para transformar una pared en una obra de arte y no es cualquier obra de arte, es una disponible para todxs desde el espacio público, donde se transmiten todo tipo de ideas: denuncias sociales, historia, manifestaciones culturales y muchos colores que al mezclarse alegran el paisaje y bueno, todos hemos visto que ahora está de moda subir fotos a Instagram con murales, así que hasta se volvió una máquina para generar likes jejeje

Tengo un broder que es una máquina diseñando y pintando, por eso le propuse hacer un artículo sobre su trabajo y aquí les traigo el resultado de esa platicona, pero antes se los presento:

Gabriel Benavente, mejor conocido como Gabo, estudió diseño y comunicación, nació en Feeling Managua, hace ilustraciones súper tuani y también ha pintado murales en Nicaragua y Costa Rica (pa´que vean que los nicas también aportamos al embellecimiento de nuestro hermano país del sur). Entre sus reconocimientos destacan: Ganador Buddy Bear 2015 por la República Federal de Alemania y su participación en la Bienal Cartel de Bolivia Selección 2019. 

 

A la izquierda mural donde Gabo colaboró con otros artistas en CR.

Gabo ¿cómo definís tu estilo?
No quiero tener un estilo, pero si hay algo que me gusta mucho es el uso del color para evocar emociones.

¿Estás colaborando con algún colectivo? ¿Cómo se llaman? ¿Quiénes lo integran?
Cierto Güis Producciones, colectivo audiovisual nicaragüense de diferentes disciplinas, también estoy con Los Brochas, un colectivo de mural, donde estoy en constante colaboración con Diego Fournier, Gabriel Dumani, Laura Astorga, David Osbourne entre otros.

Prix y ¿qué bandas o artistas escuchás?
Demasiados. Ahorita tengo una obsesión con Bob Dylan. Me gustan mucho los discos conceptuales. Blackstar David Bowie, Pimp a Butterfly de Kendrick Lamar, el último disco de A Tribe Called Quest me voló la cabeza. Estoy escuchando mucho el Doolittle de The Pixies, el soundtrack de la peli de mid90s, entre otros.

¿Cómo empezaste a hacer murales?
En mi casa, en las paredes de mi estudio. Cuando empecé me encantaban los diseños de OBEY, son murales enormes con una técnica ilustrativa, en ese momento tenía muchas ganas de emularlo porque están cargados con contenido social, es la fecha y aún me gustan. Recibí educación de pintura y dibujo desde niño, mi familia está formada por muchos artistas y pintar murales era probar otra técnica. Me intrigaba el proceso de ejecución de la obra, cómo se pintaba una pieza tan grande, materiales, etc. Empecé con stencils y pegatinas, pero después de varios experimentos comprendí que mi búsqueda estaba en la pintura mural.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Gabobena. (@gabobenad) el

¿Cuál considerás que es el estado del muralismo en C.A? ¿Y en Nicaragua?
No soy un experto en el tema, pero gracias a las redes cada vez es más fácil conectar con personas que están trabajando esta disciplina. Este año en Costa Rica he conocido muchísimas personas talentosas que trabajan el mural de manera diferente a mí, cada vez se ve que hay más interés en el tema. En comparación a otros países de primer mundo aún no contamos con tecnología que permite llevar la pintura mural a otros niveles y escalas, aunque estoy seguro que no tomará mucho tiempo en que esto suceda. La cultura va progresando con nuestros avances. Es importante seguir creando obras que espero sirven de influencia para que otras personas se interesen.

¿Qué artistas del mural te cuadran?
Keith Haring es de mis favoritos, también están: Obey, Siqueiros, Rivera, Michael Reeder,Tristan Eaton, Felipe Pantone, Zio Ziegler, Saner, Decertor , Hula, Gemma o Brien, Swoon studios, Franco Fasoli, Ron English, Nychos, entre otros.

¿Qué problemas, situaciones u obstáculos tiene hacer muralismo?
Requiere mucha paciencia, autocrítica, ser muy responsable, limpio con los materiales, ser proactivo y atento a las necesidades del equipo y la obra. Estar abierto a cambios, ser llevadero y empático con la gente curiosa, dominar el miedo a las alturas, acostumbrarse a sesiones largas de trabajo físico y mental, convivencia con el grupo, condiciones climáticas, condiciones de superficie y claro dominar la técnica de pintar murales y por último que te paguen por la obra y la producción de esta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Gabobena. (@gabobenad) el

¿Tu trabajo qué busca expresar?
Depende de la obra. Por ejemplo al trabajar con clientes, no es tanto mi sentir como artista, ahí entra mi faceta de ilustrador, preparar una propuesta acorde a lo que quieren y poder reproducirlo en un mural. Temática aparte, trato de expresar mis curiosidades y expandir mis técnicas de uso de color.

¿Cuáles son las temáticas o estilos que más te gustan?
Todos. Me gusta todo en general, ponerse estilos es ponerse barreras creativas que no te permiten adaptarte y probar cosas nuevas. Me gusta un poco o mucho de todo. No tengo preferencias. En mis tiempos libres me gusta experimentar con técnicas tradicionales o digitales, me gusta mucho el lápiz de color y el grafito, quiero trabajar más al oleo.

¿Un lugar donde te gustaría pintar?  ¿Y qué?
Me gustaría pintar más en Nicaragua. En este momento he pintado más en Costa Rica que en Nicaragua. Y si pudiera elegir, pintaría en La Costa de Nica, Condega, en Estelí, porque mi familia es de ahí. 

Y para cerrar, tal vez compartís un consejo para quienes quieren pintar murales.
Practicar siempre el dibujo, el uso de color, la escala y la dimensión por sobre todo. Enfrentarse a una pared puede ser muy intimidante para alguien que solo pinta en pequeños formatos. Todas las inseguridades se van perdiendo a medida que vas progresando con la técnica.

Gracias Gabo por tu tiempo y seguile echando ganas. Si quieren compartir el trabajo de otros artistas del mural pueden dejar un link en los comentarios para que todos podamos verlo   🙂 

Comentarios

comments