En todos los trabajos hay términos o jerga, pero existen algunas palabras súper quemadas, es decir, que se ponen de moda y hasta se abusa de su uso.
Los médicos son un gremio que considero usan su jerga responsablemente, por ejemplo: a un golpe en la cabeza le llaman trauma craneoencefálico y si alguna vez vieron programas de nota roja como Acción10 o 22-22 seguro lo escucharon jeje.
En mis 9 años en publicidad, he tratado con muchos publicistas y profesionales del marketing y hoy les traigo una pequeña selección de esas palabras quemadísimas que se usan haaaaasta el cansancio. A veces son buenos términos para referirse a algo, pero en ocasiones siento que se usan solo para sonar ¨cool¨.
En los comentarios me gustaría que agreguen otras palabras que les gustaría sumar a lista.
1. Catchy y Punch
En publicidad escuchamos mucho esta palabra en los feedback y en teoría te quieren decir que le pongás más onda al copy o diseño, que sea más atractivo, sexy o atrapante, aunque en el fondo puede que no sepan qué es lo que quieren, entonces lo usan y ya ta. Será trabajo del equipo adivinar qué querían decir.
Ejemplo de uso:
Hagamos algo más catchy.
Mmmm… no sé, le falta.. punch.
WTF!! Está bien que lo usen, pero hay mejores manera de dar feedback, pueden decir:
¡Hey, no! Mejor usemos otra tipografía.
La composición del arte no comunica correctamente por esto y esto. Aquí una referencia que pueda explicar a lo que me refiero.
Esto si es un feedback que pueda ayudar a que algo tenga más punch 😉
2. Aspiracional
Uff! este término ya casi no lo escucho tanto…aunque en ciertas categorías seguro sigue siendo la cereza de los briefs. Cuando dicen esto, se refieren a un producto que es caro y no cualquier palmado, como yo, podría comprar, pero según alguna investigación ¨aspiramos¨ a comprar. En ocasiones también se refiere a alguien con un Nivel Socioeconómico (NSE) alto.
Ejemplo de uso:
En el arte o comercial falta poner algún producto aspiracional para el target.
(Estos oídos han escuchado decir esto)
3. Experiencia
Esta palabra si está quemadísima, aunque bien empleada tiene una aplicación muy buena.
Una experiencia, por ejemplo, debería ser algo que un cliente siente, vive o experimenta alrededor de las características o comunicación de un producto.
Se pueden generar experiencias cuando alguien visita una tienda, participa de una activación, toca o ve un packaging, navega por un app y más.
Para crear experiencias hay que trabajar mucho en la empatía, en sorprender y en tratar de generar alguna emoción y recordación. Hay muchos momentos o espacios donde se pueden diseñar experiencias, desde un empaque con notitas que te cuenten el proceso de elaboración o bien, la experiencia que tiene un usuario al navegar por una web, esto último es conocido como UX, User eXperience.
4. Disruptivo
Esta palabra aún está en plena juventud, bailando al son de BadBunny en los briefs y reuniones. Su significado es muy bueno, ya que implica algo que viene a romper con muchos moldes. Es una ruptura que puede cambiar comportamientos, incluso la manera en cómo nos comunicamos, o usamos algún producto, abriendo puertas a nuevas oportunidades.
El caso más común es el iPhone y si bien, hoy ya los productos de Apple no son tan disruptivos como antes, pienselo bien, ese celular hizo que se volviera masivo el uso del teclado touch, cambió la manera de consumir música y sino fuera por su popularización muchas apps como Uber, Hugo o AirBnB tal vez no existieran. Otro ejemplo de algo disruptivo es Pokemon Go, ya que nos dieron una muestra de cómo puede ser el boom de la Realidad Aumentada.
Ejemplo de mal uso:
Bueno equipo, este es el brief. Tienen 1 semana para presentar algo disruptivo.
Crear algo disruptivo toma tiempo y el tiempo es dinero. Muchas veces las marcas no destinan un presupuesto para innovación en producto o comunicación, por lo tanto sin hacer prototipos, A/B Testing y más, es poco probable que un equipo pueda crear algo disruptivo de la noche a la mañana.
Y bueno, más que sonar hater 😅, quería hacer un breve ejercicio de reflexión sobre estas y otras palabras que se usan y mal usan en nuestra industria, pero que es importante usarlas bien.
¿Qué otras palabras agregarías?
Porfa dejalas en los comentarios y tal vez hago una 2da parte de este artículo 🙂